lunes, 3 de agosto de 2009

El demonio de tazmania


Demonio de Tasmania en peligro

Los primeros colonos lo llamaron demonio por su aspecto feroz.
Científicos se reunirán este martes en Australia para encontrar la solución a una enfermedad que mató al 40% de la población de uno de los animales salvajes más raros del mundo: el demonio de Tasmania.

Una especie de cáncer facial pone en peligro de extinción al marsupial carnívoro que inspiró la aparición de Taz , el popular personaje de dibujos animados de la Warner Bros, concluyó una investigación el lunes.

Es la conferencia más importante sobre el tema desde que se descubrió la enfermedad en 1996.

En los últimos 10 años, 10.000 demonios murieron de hambre como consecuencia del Tumor Facial de los Demonios, como se denomina a esta enfermedad.

Este tumor les imposibilita comer, ya que se desarrolla en la cabeza y la boca.

Los animales mueren usualmente a los seis meses de su aparición por las lesiones que les aparecen en el cuerpo debido a la falta de alimentación.

Riesgo "inaceptable"

Hamish McCallum, profesor en la escuela de Zoología de la Universidad de Tasmania y director científico del Programa de Investigación del Tumor Facial de los Demonios, dijo que la enfermedad podría acabar con la especie en una década.

"Yo no digo que ése sea el resultado más probable pero, pienso que a esta altura de las circunstancias, es un riesgo inaceptable de que podemos perder toda la población (de demonios) en Tasmania", declaró a la agencia de noticias AFP.


El cáncer aparece generalmente en la boca y en la cabeza.

"Y creo que (será) probablemente en los próximos 10 años", agregó.

McCallum, quien asistirá a la conferencia del martes, relacionó la enfermedad con el Sida en los humanos por su capacidad de destruir poblaciones enteras.

Además, el profesor indicó que "no hay, prácticamente, ningún caso en que los animales sobrevivieron más de seis meses con la enfermedad".

El equipo de investigación que dirige McCallum sospecha que los animales se transmiten las células del cáncer cuando se muerden.

"La mejor hipótesis es que el cáncer pasa de un animal a otro a través de las mordidas, que son muy frecuentes durante el apareamiento", señaló el investigador australiano.

Especie en extinción

McCallum señaló que en algunos lugares la enfermedad redujo la población hasta en un 70%.

El demonio de Tasmania se encuentra únicamente en la isla al sur del continente australiano.

La mejor hipótesis es que el cáncer pasa de un animal a otro a través de las mordidas, que son muy frecuentes durante el apareamiento

Hamish McCallum, investigador australiano

La población estimada de los demonios de Tasmania disminuyó de 200.000 a entre 50.000 y 60.000 ejemplares.

"Lo que sigue es trabajar para incluir al demonio de Tasmania en la lista de especies en peligro de extinción", indicó McCallum.

Temerosos de que la población de demonios pudiera desaparecer por esta misteriosa enfermedad, autoridades del medio ambiente llevaron cuatro colonias de animales sanos de la isla a zoológicos del continente.

Además, están rescatando a los animales enfermos para prevenir el contagio.

Warner Bros decidió ayudar, permitiendo a las autoridades australianas vender juguetes del personaje Taz como forma de recaudar fondos destinados a la preservación del animal.

Aspecto feroz

El demonio de Tasmania, que es un símbolo de la isla y un ícono popular, es el carnívoro marsupial viviente más grande del mundo.


Cuatro colonias de demonios fueron llevadas a zoológicos del continente.

Los primeros colonos lo nombraron demonio por su oscura apariencia, mal temperamento, chirridos escalofriantes y mandíbula en forma de trampa para ratones, lo que le da un aspecto feroz.

El tamaño promedio de su cuerpo es el de un perro pequeño y su forma recuerda a la de un oso. Su peso oscila entre los ocho y nueve kilogramos y puede llegar a medir unos 30 centímetros de alto y 60-65 centímetros de largo.

Es de color negro o amarronado, con franjas blancas en la garganta y en los costados de su cuerpo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario